Hola a todos y todas, bienvenidas/os a mi historia...o mejor dicho,la historia de Natalia...

miércoles, 2 de marzo de 2011

Para comprender mejor lo que és realmente el autismo...(PARTE 1ª)


Este articulo lo encontré en blog de mi admirada Mariagloria,la abuela de Jazmín.Una mujer que podría dar lecciones a muchísimos abuelos,fuerte y luchadora,que a través de su blog,nos está ayudando tanto a muchos padres...y a la que yo le "robo" con cariño casi todos sus articulos,por lo buenos que son.
Y este és uno de mis preferidos,pero como és un poquito largo,lo voy a escribir en varias entradas y recomiendo a todos leerlo con calma,sobretodo para el entorno cercano,familiares y amigos de la familia del niño con autismo,seguro os ayuda a comprender cosas que no sabiais,a enfocar el tema desde otra perspectiva y tal vez a entender un poquito mejor por lo que pasamos los papás.

Algunos comentarios acerca de esta curiosa forma de estar en el mundo.
Por Miguel Ángel García Coto - Médico Psiquiatra de niños

Autismo en los niños:
El Autismo Infantil(AI) es un trastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales de algunos niños. (entre el 0.5 al 2 ó 3 por mil según diferentes estudios)

Puede manifestarse desde el primer año de vida (aunque sea muy difícil detectarlo con certeza), bajo la forma de limitaciones/o pérdidas en las posibilidades de comunicarse emocionalmente con las personas y de organizar intencionalmente su conducta en la vida diaria.

Los niños con AI, se vinculan.
Un niño con AI, siente emociones y desarrolla apego (se acerca para ser abrazado, se pone nervioso si no están con él, busca cosquillas o juegos corporales o alguna otra actividad que puedan hacer con él y le guste) con las personas con quienes tiene un contacto habitual y rutinario: establece un vínculo empático de acuerdo a su modalidad comunicativa.

El impacto de los estímulos ambientales, no es común.
Se lo ve diferente a otros niños tal vez porque no se inmuta si un petardo estalla de repente a su lado pero puede tener una crisis de llanto o un berrinche si escucha el sonido de una aspiradora o una licuadora o se alegra si escucha el levísimo ruido del papel de un caramelo en la otra habitación.

Tanto sus risas como sus llantos a veces no son comprendidos por los demás
De pronto llora o ríe sin que quienes están a su alrededor comprendan lo que le está pasando: tal vez podría ser que en ese momento él estuviera mirando algo a lo que nadie presta atención, como por ejemplo la cortina de una ventana, por lo cual su enojo o angustia podrían asociarse a que alguien la corrió y él dejó de verla o su alegría (risas por ejemplo) a que no se veía y cuando la descorrieron él empezó a verla.

Sus emociones NUNCA son inmotivadas, solo tenemos q esforzarnos un poco para comprender de donde vienen.

Atienden a cosas del ambiente, diferentes a las que atienden los que están a su alrededor.
El niño atiende lo que pasa a su alrededor pero no tiene los mismos intereses que quienes están con él, para él será mas atractiva la mancha de una pared que los juguetes que hayan en el jardín de infantes o los pliegues del telón del teatro que lo que los actores hagan en el escenario y su humor va a variar según si puede seguir mirándolas o algo o alguien se lo impida.

Las cosas que son importantes para él, tal vez no sean las mismas q son importantes para los demás.

Si te interesás en alguna variable sensorial de lo q está pasando a tu alrededor, seguramente no vas a entender el sentido convencional de un acontecimiento.

Aunque hable no siempre puede comunicar lo que le pasa.
Pero además, él tampoco nos va a decir que es lo que le pasa o le llama la atención, tenga o no lenguaje verbal (60 % de los niños con AI no lo tienen), porque él no sabe que nosotros no sabemos lo que a él le pasa.

Pero además aunque tenga lenguaje verbal, no le va a ir bien cuando intente usarlo en forma práctica, tanto cuando quiera hablar de él mismo como cuando quiera hablar socialmente con otros. En esos campos es donde va a mostrar la mayor torpeza.

Ponerse en los zapatos del otro, no es lo suyo precisamente:
A lo mejor él no puede hacerse, en su cabecita, la idea de lo que nosotros sabemos, queremos, creemos, sentimos, etc.

No puede hacerse la idea de que tanto él como los demás tenemos mente y sentimos, pensamos o creemos (¡?).

Y nosotros que vivimos e interactuamos constantemente suponiendo lo que los demás pueden sentir o creer (mas allá de lo que hagamos con eso que suponemos) vamos a pensar que a él no le importa lo que sentimos o pensamos cuando en realidad a él nosotros le importamos mucho.

Nosotros tal vez nos vamos a dar cuenta que le importamos en tanto él pueda corporalmente mimetizar algunos estados mentales emocionales nuestros. (bis)

Es difícil ver lo que uno no sabe q existe, ¿no?
Pero es difícil que a alguien vea lo que no conoce, lo que no sabe que existe.

Esto es difícil de entender, es mucho mas fácil entender que alguien que es ciego no puede ver los árboles que todos vemos, que entender que alguien que es autista no puede hacerse una idea de lo q significa el estado de ánimo que traslucimos a través de la expresión de nuestra cara o del tono de nuestra voz, si antes el mismo no tuvo experiencia de ello.

Seguramente los niños con AI, ignoran muchas de las emociones socialmente construidas, aunque se emocionen con nosotros si estamos tristes, contentos, sorprendidos o enojados (emociones básicas).

O tal vez uno ve las cosas y las personas de otra manera …

Es como si tuviera una especie de “dislexia de estados mentales”: insisto los niños con AI van a comprender corporalmente los aspectos corporales de los estados mentales emocionales básicos.

No esperemos q comprendan nuestros motivos si no están asociados a un hecho puntual y externo.

Aún con dificultades en la empatía, se puede ser empático…
Tienen dificultades en las habilidades empáticas: pero creo q no precisamente en la capacidad para percibir los estados emocionales de los demás cuando son diferentes de los nuestros, sino mas bien en la reacción conductual a los mismos.

Los niños con AI presentan conductas q indican “resonancia empática”, esto es q perciben (corporalmente) estados emocionales básicos en los demás.

Y esta percepción modifica su conducta hasta el punto de hacerla aparecer, a veces, como patológica sino se está atento a esta variable.

Acercarse a otra persona puede ser placentero…
Cuando un niño con AI encuentra alguna actividad placentera que involucra a otra persona seguramente va buscar la interacción a través de esa actividad.

Podemos decir que lo que le interesa es la actividad con esa persona y no la persona pero esto sería como decir q si a mi me gusta conversar sobre la teoría de los juegos con fulano, en realidad a mi me interesa la teoría de los juegos y no fulano.

Es como si el niño hubiera encontrado un código común con esa persona, una modalidad comunicativa común

Y relacionarse a través de conductas semejantes, compartidas y comprensibles para ambos…

Y esto se hace evidente cuando observamos que los niños comprenden una gran cantidad de conductas de los demás que los involucran de alguna manera.

Pero lo interesante es que no solo comprenden las conductas completas sino también alguna parte de la misma.

Es como si mantuvieran el antiguo modo comunicativo y comprensivo que les sirvió en los primeros momentos de la vida: observar lo que hacen los adultos para saber quienes son y que va a pasar. Así como los bebes aprenden mirando a los adultos y guardando exactamente lo que perciben en su mente para en algún momento aplicarlo, así también hacen, tal vez, los niños con AI.

De lo que los otros hacen también los niños con AI aprenden …
Y de esto también podemos encontrar indicios cuando vemos que muchos niños hacen cosas que nadie les enseñó pero que indudablemente las aprendieron mirando a los demás cuando las hacían.

Esto puede parecer confuso porque muchas veces le pedimos a un niño con autismo que imite algo y no lo logramos.

Pero es que la imitación espontánea no necesariamente exige que se reproduzca inmediatamente lo imitado.

En definitiva, ningún niño con AI está aislado
Luego, el supuesto aislamiento y/o el rechazo a la interacción tal vez puedan explicarse por su dificultad para compartir los códigos (desarrollados socialmente) que utilizan las demás personas para relacionarse y/o comunicarse y no porque elijan estar solos o porque no les guste comunicarse con los demás.

CONTINUARÁ...

5 comentarios:

  1. Muchas gracias por la información por invitarnos a conocer mejor y mejor el mundo a través de los ojos cómo lo ven estos niños...

    Me he quedado con el blog de Mariagloria...

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. :)Hola, princesas.
    Ya había leído este estudio en el blog de Mariagloria, es buenísimo, yo tb quiero publicarlo.
    Muchas gracias por pasarte a recogerel premio!!!
    Besitos.

    ResponderEliminar
  3. Jopelines, ¿209 seguidores????
    VAS COMO UNA MOTOOOOOOOOO

    ResponderEliminar
  4. Cuanto de cierto tiene este articulo!!! Me encanto!! Besos a la princesita! muaaaa

    ResponderEliminar
  5. Gracias Cristina yo a ustedes les agradezco y les admiro por ser unas mamás tan jovenes valientes y luchadoras por los derechos de sus hijos el tuyo por el de una princesita muchos besitos a los tres

    ResponderEliminar

Tus palabras me animan a seguir...

RECUERDA SIEMPRE QUE...

RECUERDA SIEMPRE QUE...