Hola a todos y todas, bienvenidas/os a mi historia...o mejor dicho,la historia de Natalia...

lunes, 27 de septiembre de 2010

PAUTAS PARA FOMENTAR LA COMUNICACIÓN EN NIÑOS PEQUEÑOS QUE TIENEN AUTISMO

Estas pautas las he sacado del foro ISIS, gracias a que María, la mamá de Javi (podeis conocerlos http://javimininodelsilencio.blogspot.com ), las compartió allí con nosotros, és un resumen de las pautas que utiliza ella con su hijo y de otras pautas que ha ido sacando en diversos manuales.
Son excelentes y aconsejo a los papis de niños con autismo las pongan en practica, nosotros trabajamos muchas de ellas con Natalia y aunque ella todavía no ha desarrollado el habla, sí que ha evolucionado mucho en su comunicación con los demás y utiliza muchos ruidos, sonidos y balbuceos que simulan las palabras que tanto le cuesta decir...pero tiempo al tiempo,aunque se resistan,continuamos trabajando,ni ella se rinde ni nosotros tampoco,sabemos que están al caer.


PAUTAS PARA FOMENTAR LA COMUNICACIÓN

1. Aumentar la necesidad de comunicar:
- Colocar las cosas que mas le gustan fuera de su alcance pero a la vista siempre en el mismo lugar, para que nos las tenga que pedir.
- Meter las cosas en botes transparentes con tapa o en cajas que no pueda abrir, para que vea el contenido pero no pueda abrirlos.
- Hacer paradas estructuradas en sus rutinas, por ejemplo al vestirle cogeremos la camiseta pero nos quedaremos parados frente a él hasta que haga una muestra para que continuemos.
- Crear absurdos en actividades, por ejemplo, si está viendo un cuento, ponerle encima un muñeco llamativo para que le moleste y tenga que realizar alguna acción, repetir varias veces emitiendo un sonido llamativo que capte su atención, tanto al ponerlo como cuando él lo tire.
- Le daremos porciones de comida (trozos de galleta) o unidades (un gusanito y no la bolsa entera) para que demande más.
- Cuando juguemos, tendremos siempre nosotros las piezas que necesita para realizar la actividad.
- Usando objetos sencillos de cuerda o de aire que él solo no pueda usar y que los tenga que entregar para hacerlos funcionar. Ej.: muñecos de cuerda que se mueven, globos que soltamos pero no atamos, etc.
- Usar algo que no le guste, dárselo para ponerlo en situación de decir “NO”.

2. Interacción y atención conjunta

- La mejor forma para hacerlo es ESTAR CARA A CARA, facilitarles el contacto visual:
a) Siéntalo en tus rodillas pero en posición opuesta a ti.
b) Túmbate sobre tu vientre o de lado si él está jugando en el suelo.
c) Agáchate enfrente de el si está de pie.
d) Será más fácil lograr su mirada colocando un objeto de su interés a la altura de nuestra cara.

- Favorecer el contacto ocular como valor referencial. Que sienta la necesidad de mirarnos para conseguir información de nosotros, provocando situaciones que le puedan agradar.
- Inclúyete en los intereses de tu hijo y enséñale a seguir turnos, consigue que tu hijo se enganche con alegría en la interacción contigo en los juegos físicos o juegos circulares de interacción. Enseña a tu hijo a tomar turnos usando movimientos de su cuerpo, contacto ocular sonrisas y sonidos en sus juegos físicos o sensoriales favoritos. Los juegos deben ser cortos para provocar la petición de repetición varias veces..
- Modelar la petición: puede que en los primeros momentos, al parar la actividad el niño se quede quieto sin saber que hacer o quiera irse. Será necesario modelar el movimiento, quedándonos parados y moviendo sus brazos haciendo que se agite su cuerpo…..hasta que comprenda que si se mueve va a seguir el juego (caballito, cosquillas…).
- Aumentar tiempo de espera para lograr que haga peticiones mas elaboradas, por ejemplo apartando los brazos en el ejemplo anterior para que el niño nos los coja para seguir el juego.
- Repetir siempre las mismas palabras en estos juegos para lograr que tengan un significado para el: salta, mas, para, te toca, me toca, dame , toma…
- Favorecer la imitación-contraimitación: conseguir favorecer los esquemas de imitación, para ello comenzar imitándolo a él:
a) Cuando haga algún movimiento, ruido, golpes con los objetos, con las ,manos, etc.
Comenzaremos a imitarle.
b) Exagerando los gestos y haciendo ruido (por ejemplo zapateando)
c) Cuando se percate y mire lo que hacemos, paramos.
d) Poco a poco iremos introduciendo algún cambio para que sea él el que nos imite, por ejemplo, paramos de repente sin que él lo haga, si no para, le daremos alguna clave para que lo haga (ponerle la mano delante), y cuando pare, le decimos “muy bien” y volvemos a comenzar.
e) Usar tambores con un solo palo que nos lo vamos alternando, soplar flautas….
f) Canciones con gestos, con ayuda al principio y desvanecerla poco a poco.

- Buscar momentos para jugar y relacionarse con el, propiciando interacciones, y no sólo jugando a su lado.

3. Gesto de señalar para pedir:
además de pedirle la mirada, tenemos que enseñarle a señalar tocando las cosa que desea:
- Cuando estamos seguros de que lo desea, forzarle a alargar el brazo para coger el objeto y cojemos su dedo índice para que toque el objeto.
- Ser sistemáticos, desvanecer ayudas físicas de forma progresiva El objetivo a medio plazo es que señale a distancia (carácter simbólico de la comunicación).

4. Pedir ayuda:
hay que favorecer el que pida ayuda de forma generalizada, y para ello, antes de que se frustre, tenemos que estar atentos y cuando podamos ayudarle, ponemos su manita encima de la nuestra y diciendo la palabra “ayuda”, hacemos una pausa para que la imite y entonces le ayudamos. Además con las situaciones como las de los botes o cajas que no pueda abrir, podemos provocar nosotros los ensayos.

5. Dar sentido a sus verbalizaciones sin intención comunicativa. Estar atentos a los sonidos y cuando comprendamos alguna palabra, se la repetimos y lo interpretamos como una petición. Sobre interpretar los sonidos para darles valor referencial: ¡MAMAMA!, si, aquí está mamá, y le damos un beso.

6. Trabajar la discriminación receptiva de objetos. Aprovechar las situaciones en las que haya que guardar cosas para decirle “a guardar el coche” y le ayudamos a que coja lo que le pedimos para guardarlo. Generalizar este tipo de actividades aprovechando las rutinas diarias, aguardar el vaso, el plato…

7. Aumentar la comprensión de órdenes sencillas. Usar gestos naturales para ayudarle e iniciarle en la orden dada para que la ejecute.

8. Asociación de referentes verbales. Es importante que cuando nos dirijamos a él:

- Usemos un lenguaje sencillo.
- Cuando sepamos que desea algo, lo tendremos en nuestras manos y a la vez que lo señale, le nombramos el objeto.
- Se lo entregamos cuando lo nombre adecuadamente.

9. Acceso al léxico de forma controlada y siempre cuidar la generalización. No se trata de nombrarle todo. Sino que comenzamos con las cosa que él suele pedir, asentarlas para que las pida de forma espontánea y cuando así sea, introducir otras nuevas. El que repita de forma generalizada, no implica que esté comprendiendo, por lo que conviene ir despacio. Con las palabras nuevas que vaya aprendiendo introducirlas dentro del juego o de su actividad diaria, por ejemplo si ha dicho “chocolate”, haz que un muñeco pida chocolate porque está muy bueno

10. Establecer rutinas de forma generalizada. Intentar hacer las cosas siempre de la misma forma para que él pueda anticiparlas, si esto ocurre, las probabilidades de aprendizaje, autonomía, etc. Aumentan significativamente.
- Darle órdenes siempre de la misma forma: usar un lenguaje sencillo y siempre usando las mismas fórmulas: a bañar, a guardar, a comer…
- Establecer rutinas con las acciones: el orden en que las hacemos (la agenda visual), la misma secuencia por ejemplo en el baño.
- Establecer rutinas de juego en casa. Juegos concretos con objetos y tiempo de juego social. A la misma hora de día y durante no más de 20 minutos, jugaremos siguiendo siempre la misma estructura, por ejemplo: un encajable de formas geométricas, un puzzle de animales, un cuento. Una torre, juegos de cosquillas, pilla-pilla. Los materiales estarán siempre colocados en el mismo lugar.

11. Favorecer siempre un aprendizaje sin errores. No dejar que se frustre y ofrecer ayuda física para que esto no ocurra. Cuando se canse de una actividad, es importante que le ayudemos a finalizarla rápidamente para que se acostumbre a que “lo que empezamos hay que terminarlo”. Cuanta más habilidad adquiera más probabilidades habrá de que no quiera abandonarla.

12. Aprender a elegir. Cuando dejas a tu hijo que haga elecciones, tu le permites que te envíe mensajes y exprese como se siente. Anima a tu hijo a hacer elecciones basándote en lo que le gusta y no le gusta. Empieza con elecciones fáciles, entre una cosa que realmente le guste y otra que no le guste nada. Al estirar el niño el brazo para cogerlo, modelamos el gesto de señalar en dirección de lo que quiere.

13. Reforzar su sentido de identidad diferenciada de otros. Ayudándole a comprender el sentido del “mio”y del “yo” utilizando estrategias como que nos ayude a colocar ropa , haciendo montones con la suya y con la de su hermano.

14. Propiciar que el niño participe de las actividades diarias del hogar. Para que vaya asociando situaciones y mejore su comprensión de las mismas.

15. Ayudarle a que discrimine emociones felices y otras emociones. Utilizando libros de imágenes, revistas, invitarlo a que busque una imagen determinada.. Si está llorando porque se le cayó su taza de leche, decirle “estás muy triste”. Mostradle, mediante vuestras expresiones de cara, la voz y todo el cuerpo que sabéis lo que le pasa. Ayudadle a expresar sus emociones y a saber que las entendéis.

16. Animarlo a iniciar algún tipo de comunicación con personas del entorno. Dar o pedir algo a la abuela o un tío. Animarle a corresponder de forma adecuada a la comunicación con otras personas: mirarles a la cara, responder a saludos, poner la cara para dar o recibir un beso…Empezar haciendo estos intercambios socio-afectivos con personas muy conocidas por el niño con el fin de ir acostumbrándole a estas situaciones.

17. Generalizar en todos los contextos el uso de apoyos visuales a través del uso de fotografías. Con la intención de aumentar la comprensión de su entorno, la comprensión del lenguaje y poder anticiparle distintas situaciones y para que el niño cuente con un recurso mas para poder desarrollar el lenguaje con más facilidad.

- Realizar fotografías de las rutinas diarias (baño, comer, dormir, etc.), de los lugares a los que va (parque, guardería, supermercado, etc.), de las personas de referencia (padres, hermanos, terapeutas)
- Al principio se las enseñaremos de una en una justo antes de que ocurra, y las acompañaremos de objetos de referencia para ayudarle a comprenderlo mejor. Por ejemplo a la hora de comer le enseñamos el pictograma y su babero o su plato, a la hora del baño la esponja o el patito, y a la hora de dormir el muñeco con el que duerma además de la fotografía.
- Aunque creamos que ya comprende con la orden verbal, el uso de apoyos visuales ha demostrado ser muy eficaz para el desarrollo del lenguaje expresivo (pueden ver lo que escuchan y es más fácil evocar las palabras.
- Generalizar de forma progresiva este material al ámbito educativo y en general a todos los contextos de la vida del niño.

18. Acompañar siempre los apoyos visuales de las claves verbales de regulación que se usen con el niño. EN el caso de Javi son “espera, espera” y “adiós, adiós”.

19. VALORAR SIEMPRE SUS PEQUEÑOS LOGROS, QUE SE PUEDA VER ESTIMULADO POR SUS PEQUEÑOS TRIUNFOS.
VAMOS A TRABAJAR:
Área motora gruesa:
- Hacer rodar una pelota imitando al adulto. Sentarle delante de un espejo y que haga rodar la pelota hacia su imagen. Utilizar pelotas de varios tamaños y texturas o una pelota con un objeto que se mueva dentro para captar su interés.
- Saltar en un sitio con ambos pies. Al principio se puede utilizar la cama como base para saltar hasta que el niño tenga la idea del movimiento.
- Pedalear un triciclo. Al principio empujarle para que sienta la sensación de pedalear.
- Mecerse en un columpio cuando se pone en movimiento, colocándonos enfrente y animándolo a que nos alcance con los pies cada vez que el columpio va hacia delante, para que empiece a impulsarse por si solo.
Área motora fina:
- Ejercicios de coordinación manual: picar con punzón, partir papeles con la mano a trocitos, trabajar con pintura al dedo, pegar algodón, tela, etc.
- Garabateo, pegar el papel a la mesa con cinta adhesiva para que el niño no tenga que preocuparse por sostenerlo. Pizarras mágicas, pintura de agua, o tiza y pizarra son buenas opciones.
- Doblar un papel por la mitad imitando al adulto.
- Desatornillar juguetes que encajan unos dentro de otros.
- Hacer bolas de plastilina.
-Empuñar el lápiz entre el pulgar y el índice apoyándolo en el dedo medio. Disminuir progresivamente la ayuda y elogiarle cuando lo coja bien.
Área perceptivo- cognitiva:
- Meter un objeto dentro de una caja imitando al adulto: diga “dentro” y elógielo cuando lo haga. Usar objetos que hacen ruido cuando caen (canicas, cascabeles) o llene de agua el envase para que salpique cuando se deja caer el objeto.
- Empujar tres bloques como si fuera un tren, animarle a hacer el tren con los bloques y a empujarlos imitando el sonido del tren.
- Señalar una parte del cuerpo. Con una muñeca, haciéndole señalar la parte nombrada, o usando un espejo y que señale en su propio cuerpo.
- Señalarse a si mismo cuando se pregunta “¿Dónde está Javi?. Emplear fotografías del niño y de otros miembros de la familia y pedir que los señale.
- Hacer pares de objetos de la misma textura.
- Señalar lo grande y lo pequeño
- Señalar la figura que se le nombra.
- Dibujar una línea horizontal imitando al adulto.
- Ofrecer un objeto o parte de comida al adulto.
- Que señale objetos familiares cuando se le nombran, pedir que nos los traiga.
- Responder a preguntas alternativas SI/NO, modelando el gesto.


Esperon os sirvan estas pautas, nosotros las utilizamos a diario,pues además,son sencillas de trabajar y pueden hacerse en las actividades cotidianas...y dan sus frutos,os lo aseguro.

1 comentario:

  1. Al abrir mi blog me he sorprendido gratamente, ¡una seguidora!. Gracias por haberme encontrado porque así yo te he encontrado a tí y a tu maravilloso blog que espero me ayude como profesional en mi tarea diaria donde las dudas a veces me hacen preguntarme si llevo el camino adecuado. Con tus pautas no sólo me has ayudado, sino que me has abierto un mundo para compartir, informarme y preguntar... Gracias por estar y dejar todo tu trabajo a dispossición de todos.

    ResponderEliminar

Tus palabras me animan a seguir...

RECUERDA SIEMPRE QUE...

RECUERDA SIEMPRE QUE...